Bloque III: Electricidad
- 03/07/2012
-
Moderador: Luis Ortigas, Vice Ministro de Energía
Vivianne Blanlot – Sector eléctrico Chileno: adaptación en tiempo de cambio.
El sector eléctrico chileno, a diferencia del peruano, durante los últimos 15 años ha atravesado por un proceso muy complejo, el cual comenzó a inicios de los noventa, cuando se produjo una consolidación de reformas y una fuerte integración gasífera con Argentina, lo cual hizo pensar que el sistema funcionaría exitosamente a través de importaciones de este insumo. Sin embargo, entre los años 2000 – 2001 cambió el modelo económico energético en Argentina que significó en términos de la expositora “la crónica de una muerte anunciada para el gas natural en Chile”. Este nuevo escenario de cortes generalizados de suministro de gas natural desde Argentina no era tan inesperado en tanto existían indicios de que en algún momento el gas natural hacia Chile dejaría de fluir. No obstante, entre el 2000 y el 2004, la inacción del Estado chileno agravó la situación generando un alza significativa de precios en el sector.
La siguiente etapa en el sector eléctrico chileno significó un período de adaptación hasta que alrededor del año 2010 apareció un nuevo escenario: el social-ambiental. Este nuevo escenario se caracterizó por la irrupción de las redes sociales y la capacidad de movilización de ciudadanos en contra de los proyectos de inversión en el sector eléctrico. A la fecha, la expositora manifestó que un alto porcentaje (30% aprox.) de proyectos de generación eléctrica están detenidos o anulados, no existe una oferta mínima garantizada de energía eléctrica, existe incertidumbre y riesgo de inversión en el sector de transmisión y sobre las fuentes alternativas.
Entre las medidas que se adoptaron para hacer frente a la crisis energética de Chile, se creó la Comisión Asesora del Sector Eléctrico, la cual tuvo como función la identificación y planteamiento de soluciones para resolver la situación energética en Chile. En opinión de Vivianne Blanlot, si bien a la fecha se han realizado varias modificaciones en el funcionamiento del sector eléctrico, aun es necesaria la adopción de acuerdos sustantivos en temas sobre las fuentes de energía, la identificación de deficiencias ambientales adecuadas a las prioridades de la ciudadanía, la definición del uso de territorio y la definición de procedimientos para la consulta indígena.
Lo que mostró la expositora puede servir de lección tanto de una forma u otra, parte de los problemas fueron causados (o no fueron evitados oportunamente) debido a la ausencia de mecanismos institucionales de planificación en el sector energía.
César Butrón manifestó que a la fecha nuestro sistema interconectado nacional tiene una composición 60% hidráulico y 40% térmico. Señaló que el Proyecto Camisea, con sus beneficios, también ha traído contingencias, al causar una concentración de la generación eléctrica en el centro del país (donde llega el gas), lo que ha provocado un superávit de capacidad eficiente de generación en esta zona y un déficit de reserva en las zonas sur y el norte del SEIN. El expositor explicó que esta situación conlleva a que se esté “exportando” energía del centro hacia los dos extremos del país sobrecargando las líneas de transmisión lo cual explica a su vez el uso de centrales térmicas caras en el norte y el sur del SEIN, el aumento de costo de generación en el sistema.
Como consecuencia de ello César Butrón mostró que contamos con un sistema de baja confiabilidad, ya que la salida intempestiva de una línea de transmisión podría producir el colapso total o apagón de las otras zonas. Para evitar estos contratiempos, el gobierno tiene planeado duplicar la capacidad de transporte de energía eléctrica para reducir el problema de congestión y contingencias. Por otro lado, PROINVERSIÓN también ha licitado la construcción de centrales de reserva fría en los dos extremos del país lo cual garantiza 960 MW de energía eléctrica, mejorando la situación del sistema.
A pesar de ello, el expositor indicó que aún existen tareas por cumplir, como solucionar la incertidumbre respecto al abastecimiento de gas en algunos proyectos ubicados en Chilca, pero sobre todo el otorgamiento de incentivos suficientes para una nueva generación eficiente, en especial si es localizada. Caso contrario, el sistema tendrá que seguir trabajando con niveles de reserva por debajo de lo deseado, con los riesgos que ello implica.
Mark Grenning – Suministro de energía y proyectos mineros: La perspectiva de Río Tinto.
Mark Grenning, consejero principal de la minera Río Tinto, mencionó que la clave para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo es el acceso a una energía asequible y confiable. En ese sentido, uno de los objetivos principales del país debería ser facilitar a través de mejoras el rendimiento operativo del sector eléctrico, desarrollando estructuras institucionales sólidas que apoyen la estrategia global del gobierno en el sector de la energía y el funcionamiento del mercado; facilitar la inversión de los proveedores del sector privado, reduciendo gradualmente la alta incidencia de los subsidios de energía y fijando precios en base a los costos, siempre que sea posible.
El expositor comentó que es un error creer que las empresas mineras terminarán convirtiéndose en compañías de electricidad o en las fuentes de un suministro eléctrico seguro. El desafío es asegurar que la empresa no termine desplazando al gobierno como principal responsable de la provisión de energía, o que el gobierno vea a la empresa como una excusa para no incentivar la creación de nueva infraestructura. Así tampoco, que la generación de energía eléctrica de la empresa minera pueda ser re-dirigida en cualquier momento para compensar las fallas en otras partes del sistema, entre otras situaciones. En cuanto a la forma en que la provisión de energía de una empresa minera debe darse, mostró que no hay solución general y que el asunto debe ser analizado caso por caso.
Alex Keisser – ENERSUR. Problemática del sector eléctrico.
Alex Keisser enfoca su exposición en la necesidad de acercarse a un balance ideal en el sector eléctrico, el cual se encuentra compuesto por los tres vértices de un triángulo: máxima seguridad del suministro de energía eléctrica, menor costo y reducido impacto social y ambiental. Asimismo, manifestó la importancia de diversificar la matriz energética y fortalecer la capacidad de transmisión de electricidad desde el centro del sistema al norte y sur.
Por otro lado, Keisser describió la problemática en la generación a través de las hidroeléctricas, mediante ciclo combinado a gas, carbón, peakers (ciclo abierto a gas o diesel) y mediante el uso de recursos energéticos renovables (RER).
Ignacio Blanco, gerente general de Edelnor y country manager de Endesa expuso la necesidad de reivindicar el sector de distribución de energía eléctrica, el cual bajo condiciones complejas tiene a su cargo la recaudación de las dos terceras partes de los ingresos en el sector eléctrico. En ese sentido, los retos en el sector de distribución se encuentran determinados por la necesidad de continuar la expansión de las redes de distribución en el ámbito rural, brindar un servicio de calidad y no enfocarse únicamente en el precio. Adicionalmente enfatizó la necesidad de modernizar el sistema eléctrico considerando las nuevas tecnologías en función de las experiencias que se tienen en el mundo.
Hans Flury – director legal de Southern Peru Copper Corporation y ex Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía manifestó su preocupación por:
(i) La aplicación del convenio 169 de OIT. No existe presencia del Estado en determinados sectores del país, lo cual complica su tarea de lograr que la población comprenda los impactos del desarrollo de proyectos eléctricos. En ese sentido, si bien el desarrollo del sector eléctrico puede significar progreso también puede generar conflicto social.
(ii) Los procesos de aprobación de EIAs y la tramitación de los permisos y autorizaciones requeridas para el desarrollo de proyectos, manifestó que no se encuentran normalmente coordinadas ni se manejan plazos adecuados.
(iii) La congestión generada por la falta de un sistema eléctrico eficiente. La concentración de la generación eléctrica en el centro hace que se promueva la generación en otras zonas del país, así como que se diversifique la oferta y se comprenda completamente el uso de otras formas de generación eléctrica.
(iv) La posibilidad de racionamientos que generaría enfrentamientos entre el Estado y las empresas. En el caso de las mineras, esta situación afecta la producción, y por ende, el cumplimiento oportuno de las obligaciones, restándoles competitividad respecto a otras empresas en el sector y en el mundo.
Descargar Presentaciones: